Estas diapositivas intentan responder a los siguientes interrogantes que planteé para un taller en clase de Teoría del Estado:
Taller sobre el capítulo primero, El Estado, del libro Historia e ilusión en la política de Raymond Geuss
1.Comparen los conceptos ‘asociación política’ y ‘Estado’.
2.Expliquen qué es el Estado y cuáles son las condiciones que debe cumplir para que sea denominado como tal.
3.Comparen los conceptos de ‘violencia’, ‘coerción’ y ‘poder’.
4.¿Qué relación existe entre los conceptos ‘legitimidad’ y ‘autoridad’?
5.En la página 69 el autor afirma: “Ahora podemos recuperar la definición de Estado de Max Weber que dejamos al final del apartado anterior y constatar que la “legitimidad”, componente esencial de un Estado para él, es descriptivamente legitimidad de jure”; entretanto, en la página 74 afirma: “Esto conduce de manera natural al tercer rasgo que Weber afirma observar en los Estados específicamente modernos: una apelación a un tipo particular que denomina racional-legal”. ¿Advierten ustedes alguna contradicción entre los tipos de legitimidad que se aluden?
6.Tanto Ignacio Sotelo (en la lectura que teníamos para la semana anterior) como Max Weber hacen referencia al ‘Estado moderno’. Establezcan diferencias y semejanzas entre lo que ellos entienden por ‘Estado moderno’.
7.¿Por qué se afirma que el concepto que sobre Estado ofrece Max Weber es ‘funcional’?
El taller que desarrolló el grupo del jueves es ligeramente distinto. No obstante, la esencia de las preguntas es la misma, por lo cual las diapositivas también pueden ser útiles.