Cuestiones metaéticas

1.1.        Presupuestos y estipulaciones

  • Primer párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala qué actividad realizará en el siguiente inciso y expresa qué presupuestos asume en su investigación.

¿Qué dice en el párrafo?

En el párrafo se afirma que el autor analizará y redefinirá algunos términos y expresiones  que serán importantes en el resto del escrito, además de mostrar qué presupuestos fueron tenidos en cuenta dentro de la investigación.

1.1.1.    Las funciones del lenguaje

  • Segundo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica que el lenguaje desempeña múltiples funciones y explica a qué se hace referencia con la expresión ‘función del lenguaje’.

¿Qué dice en el párrafo?

En el párrafo se afirma que el lenguaje cumple muchas funciones, esto es, que el lenguaje hace o puede hacer determinadas ‘cosas’. Esto ocurre en la medida que cuando se dice algo se está haciendo algo.

  • Tercer párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor responde al interrogante sobre cuántas y cuáles funciones tiene el lenguaje.

¿Qué dice en el párrafo?

Para el autor es claro que determinar cuántas y cuáles son las funciones del lenguaje es una cuestión que no admite una respuesta unívoca, pues esto dependerá de qué quiera la persona que está catalogando dichas funciones. Se menciona, entonces, el ejemplo de qué funciones cumple el lenguaje ordinario en las relaciones interpersonales, teniendo que el mismo puede permitir advertir, informar, exclamar o aconsejar, entre otras. Sin embargo, es posible afirmar que el número de funciones podría coincidir con el número de verbos que tenga el lenguaje que se trate.

  • Cuarto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica que las funciones del lenguaje pueden ser acomodadas en diferentes clases y que esas clases pueden identificarse de acuerdo con características relevantes que tengan en común.

¿Qué dice en el párrafo?

En el párrafo se afirma que las funciones del lenguaje pueden ser agrupadas en clases, y que a su vez estas clases pueden ser identificadas según alguna característica relevante que tengan las funciones que fueron agrupadas en determinada clase. Sin embargo, todo esto depende del fin que tenga la persona que se proponer agrupar y clasificar las funciones. Se mencionan dos ejemplos que serán planteados en los párrafos siguientes, sobre el positivismo lógico, el primero, y sobre la filosofía analítica del lenguaje moral, el segundo.

  • Quinto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica las implicaciones que se desprenden de establecer por parte del positivismo lógico una diferencia entre un discurso con función cognoscitiva y otros tipos de discursos.

¿Qué dice en el párrafo?

El positivismo lógico ha distinguido entre los discursos con función cognoscitiva y otros tipos de discursos. Esto, por cuanto ha querido, por un lado, delimitar el campo de la ciencia y la no-ciencia y, por el otro, ha pretendido criticar cualquier tipo de metafísica. En cuanto a lo primero, se dice que el campo de la ciencia hace uso de un discurso con función cognoscitiva, mientras que la no-ciencia no utiliza un discurso con función cognoscitiva, por lo cual no sería posible reconocer si una proposición es verdadera o falsa. Si se trata de lo segundo, se critica a toda aquella metafísica que use otro tipo de discurso diferente del discurso con función cognoscitiva, pues no tendría significado, o lo que es lo mismo, no tendría un referente empírico  sobre el cual sea posible afirmar si es falso o verdadero.

  • Sexto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala cómo ha operado la distinción que postula la filosofía analítica del lenguaje moral entre discursos con función cognoscitiva y discursos con función prescriptiva.

¿Qué dice el párrafo?

La filosofía analítica del lenguaje moral ha planteado una distinción entre los discursos con función cognoscitiva y los que tienen función prescriptiva. De esta distinción se desprenden dos aspectos: la separación entre ‘ser’ y ‘deber ser’ y la regla de Hume, que indica que ‘no es posible derivar (en sentido lógico) un enunciado prescriptivo de un conjunto de enunciados cognoscitivos’, regla que cuando se incumple se denomina ‘falacia naturalista’.

  • Séptimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor muestra la distinción que ha realizado la filosofía analítica del lenguaje entre dos funciones del lenguaje y la utilidad que tal distinción presenta.

¿Qué dice en el párrafo?

La filosofía analítica distingue dos funciones del lenguaje: una primera cognoscitiva, descriptiva o indicativa, y otra función prescriptiva, directiva, imperativa, preceptiva o normativa. Esta distinción puede ser útil a efecto de la separación del discurso del jurista y el discurso del legislador o la distinción entre la (meta) teoría del Derecho y el discurso de los juristas y del legislador.

  • Octavo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor expresa el hecho de que distinguirá dos funciones del lenguaje.

¿Qué dice en el párrafo?

Se distinguen dos funciones del lenguaje: ‘cognoscitiva’ y ‘prescriptiva’, pues es preciso y necesario para desarrollar un análisis teórico y metateórico del Derecho evitar dos situaciones: dejar de hacer distinciones entre las funciones del lenguaje y distinguir excesivamente.

  • Noveno párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala qué posturas no reconocen la ‘gran división’ entre ser y deber ser y las critica.

¿Qué dice el párrafo?

Ni los iusnaturalistas, ni teóricos como Ronald Dworkin o filósofos como John Rawls distinguen entre el discurso cognoscitivo y el discurso prescriptivo, sin embargo esto es criticable, pues siguiendo a Ross es posible establecer que la proposición y la directiva son instrumentos que desempeñan funciones distintas. En todo caso, la gran división no debe aceptarse como un dogma, sino que debe tomarse como una hipótesis que se verá sometida a continua verificación, según su capacidad explicativa y utilidad científica.

  • Décimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor critica el hecho de distinguir demasiado entre las funciones del lenguaje.

¿Qué dice el párrafo?

Es criticable el hecho de realizar demasiadas distinciones entre las funciones del lenguaje, por cuanto esto no presenta ninguna utilidad científica y es, en opinión del autor, muchas veces dañino. Ciertamente el lenguaje ordinario, político o literario presenta múltiples funciones (como interrogar, exclamar, alentar o execrar), pero en el ámbito jurídico la gran mayoría de estas funciones no revisten especial utilidad para su análisis.

  • Undécimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica por qué es dañina la operación que enfatiza la multiplicidad de funciones del lenguaje.

¿Qué dice el párrafo?

Distinguir demasiadas funciones del lenguaje es dañino en la medida que se corre el riesgo de ocultar la especificidad del lenguaje jurídico actual, toda vez que el lenguaje jurídico utiliza principalmente el discurso prescriptivo y en menor proporción el discurso cognoscitivo, excluyendo otras funciones del lenguaje. De modo que se descarta que el temor radique en que se debilite la ‘gran división’ entre el ser y el deber ser.

  • Duodécimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor plantea una característica constitutiva del lenguaje jurídico.

¿Qué dice el párrafo?

El lenguaje jurídico tiene un carácter reductivo con respecto a la riqueza y variedad del lenguaje ordinario, reducción que es necesaria para la teoría, pero que no debe sacrificar elementos necesarios para los fines de la misma teoría.

  • Decimotercer párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor sugiere una subdivisión de las hasta ahora funciones cognoscitiva y prescriptiva.

¿Qué dice el párrafo?

En el párrafo se afirma que la función cognoscitiva podría dividirse en subfunciones descriptiva y teórica, y la función prescriptiva bien podría dividirse en función normativa y valorativa.

  • Decimocuarto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica cómo debe entenderse la diferencia que existe entre las aproximaciones descriptivas y las aproximaciones teóricas.

¿Qué dice el párrafo?

La descripción y la teoría son diferentes, sí, pero esta diferencia no es cualitativa o neta, sino que reside en el hecho de tener dos aproximaciones o puntos de vista para estudiar (o mejor, conocer) algo. Esta distinción se evidencia, por ejemplo, en los puntos de vista de una teoría que tiene como objetivo principal transmitir conocimiento basada en la ‘mera’ observación de hechos y una teoría que intenta formular o refutar hipótesis para transmitir conocimientos en forma de teorías.

  • Decimoquinto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor resalta las implicaciones de distinguir entre una aproximación teórica y una aproximación descriptiva.

¿Qué dice el párrafo?

La dicotomía de aproximaciones teórica y descriptiva se conecta con la dicotomía de las funciones teórica y descriptiva del lenguaje. En efecto, quien pretende transmitir conocimiento a través de una aproximación teórica usará el lenguaje para formular hipótesis, explicar o teorizar, mientras que quien pretende transmitir conocimiento a partir de una aproximación descriptiva utilizará el lenguaje para constatar, resaltar o describir.

  • Decimosexto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica qué refleja la distinción entre función normativa y función valorativa.

¿Qué dice el párrafo?

La distinción entre función normativa y función valorativa refleja la distinción entre norma y juicio de valor.

  • Decimoséptimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica en qué consisten las funciones normativa y valorativa.

¿Qué dice el párrafo?

Mientras que la función normativa se orienta a influenciar los comportamientos de otros, la función valorativa  consiste en utilizar el lenguaje para influenciar las opiniones prácticas de otros.

  • Decimoctavo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala cuál es el elemento que une a las funciones normativa y valorativa, que posibilita agruparlas dentro de la función prescriptiva.

¿Qué dice el párrafo?

No obstante que las funciones normativa y valorativa difieran, son agrupadas en la categoría de función prescriptiva por cuanto en cada norma va implícito un juicio de valor, así como en los juicios de valor va implícita una norma. En todo caso, en las normas se resalta la función de influir en los comportamientos, y en las valoraciones se trata de influenciar las opiniones prácticas de otros.

  • Decimonoveno párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala la posibilidad de subdividir las funciones descritas anteriormente.

¿Qué dice el párrafo?

Las funciones del lenguaje descritas anteriormente pueden subdividirse. Por ejemplo, la función normativa puede subdividirse teniendo como referente qué fuerza tenga la norma, distinguiendo así entre órdenes, opiniones, consejos, etc.

1.1.2.    Los niveles del lenguaje

  • Vigésimo párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala la distinción que plantea la filosofía analítica del Derecho entre objetos lingüísticos y extralingüísticos del discurso.

¿Qué dice el párrafo?

De acuerdo con la filosofía analítica del Derecho, el discurso tiene dos objetos: uno lingüístico, como vocablos, locuciones y enunciados, y otro extralingüístico como eventos o hechos. Esta distinción no es concluyente, pues los objetos lingüísticos pueden ser reducidos a hechos o eventos.

  • Vigésimo primer párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala dos niveles del lenguaje.

¿Qué dice el párrafo?

El discurso puede tener dos niveles lógico-semánticos. Es diferente hablar de la casa en la que vivo, que hablar de la expresión ‘casa’. En el primer caso, se está en un primer nivel del lenguaje, pues se está aludiendo a una entidad física. En el segundo caso estamos ante un segundo nivel del lenguaje, toda vez que el discurso trata de una palabra. Aludir a un ‘metadiscurso’ es hacer referencia a un discurso sobre otros discursos o sobre otras entidades lingüísticas. Aludir a un ‘discurso-objeto’ es mencionar los discursos sobre los cuales se habla.

  • Vigésimo segundo párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor aclara que no solo existen dos niveles del lenguaje y ejemplifica de qué manera su texto en ocasiones acude a un tercer nivel del lenguaje.

¿Qué dice el párrafo?

Puede haber más de dos niveles del lenguaje. El autor, por ejemplo, acude en ocasiones a un tercer nivel del lenguaje cuando habla sobre discursos de un autor que interpreta discursos que se refieren a comportamientos.

  • Vigésimo tercer párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica cómo pueden cruzarse la tesis de los niveles del lenguaje y la tesis de las funciones del mismo.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

Las tesis de los niveles del lenguaje y de las funciones del lenguaje pueden ser cruzadas, obteniendo cuatro casos:

  1. El primer caso tiene que ver con un discurso cognoscitivo que tiene por objeto un discurso prescriptivo.
  2. El segundo caso sería el de un discurso prescriptivo que tiene por objeto un discurso cognoscitivo.
  3. Un tercer caso que aludiría a un discurso prescriptivo que tiene por objeto un discurso prescriptivo.
  4. Finalmente, un discurso cognoscitivo que tiene por objeto un discurso cognoscitivo.
 Tipo de discurso / Objeto del discurso Discurso cognoscitivo Discurso prescriptivo
Discurso prescriptivo Un discurso metodológico que prescribe qué es lo que la ciencia jurídica debe describir. Un discurso de la doctrina que prescribe la obediencia de la ley.
Discurso cognoscitivo Un discurso de la filosofía de la ciencia que describe los discursos de la ciencia que se trate Un discurso de la ciencia jurídica que describe un discurso del legislador.

1.1.3.    ‘Ética’ y ‘metaética’

  • Vigésimo cuarto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor muestra el concepto de ‘ética’ que adoptará en el texto, y lo justifica.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

El autor entenderá por ‘ética’ a la moral, la política o el Derecho, pues estos campos normativos tienen por objeto el hacer humano y las valoraciones que se predican de las acciones humanas. El autor agrupa estos campos normativos, toda vez que las consideraciones que ha presentado y presentará en su escrito son perfectamente aplicables a los tres. Su trabajo consiste en analizar lógicamente algunos conceptos éticos (consideraciones metaéticas).

  • Vigésimo quinto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor define los conceptos de ‘ética’ y ‘metaética’.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

Por ‘ética’ se entiende un ‘conjunto de directivas y valoraciones […] que tienen como fin influenciar las actitudes y los comportamientos de los hombres’. La ‘metaética’ sería un discurso que trata sobre esos discursos éticos. La metaética está en un nivel del lenguaje superior a la ética.

  • Vigésimo sexto párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor señala la diferencia que existe entre las funciones de la ética y la metaética.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

Los discursos de la ética tienen una función prescriptiva, esto es, son discursos que proponen una doctrina ética para que otros la hagan propia. En cambio, los discursos de la metaética desempeñan una función cognoscitiva, en la medida que se limita a dar cuenta de las doctrinas de otros, sin una pretensión de influir en la conducta de nadie. La metaética está compuesta por un conjunto de discursos con función teórica.

1.1.4.    “Disposición” y “norma”

  • Vigésimo séptimo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor define qué entenderá por ‘norma’ y por ‘disposición’.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

No obstante que el término ‘norma’ sea muy utilizado en el ámbito ético, todavía no tiene un significado preciso. Verbigracia, la expresión ‘norma’ es utilizada para hacer referencia o al texto de una ley, una sentencia o un contrato, etc. Buscando claridad conceptual y expositiva, es oportuno distinguir entre ‘norma’ y ‘disposición’, entendiendo por la primera cualquier enunciado que interprete el significado adscrito a una disposición, y entendiendo por ‘disposición’ cualquier enunciado que sea parte de un documento normativo.

  • Vigésimo octavo párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explicita los presupuestos que justifican las definiciones de Guastini sobre ‘norma’ y ‘disposición’.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

Se hace necesario antes de continuar con la exposición aclarar los presupuestos que justifican las definiciones de Guastini. Cosa que hará en el siguiente párrafo.

  • Vigésimo noveno párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica qué entiende por ‘enunciado’, ‘locución’ y ‘discurso’.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

‘Enunciado’ es una frase, que tiene una forma gramaticalmente correcta, contrario a ‘locución’, que es un conjunto de palabras que no tienen una forma gramaticalmente correcta. Cuando el autor habla de ‘discurso’ está refiriéndose, al mismo tiempo, a uno o más enunciados y al significado de estos enunciados. Esto lo hace porque considera que es pertinente abstraer los problemas relacionados con la interpretación de enunciados.

  • Trigésimo párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor aclara que no hay una correspondencia ‘biunívoca’ entre enunciado y significado.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

No hay una correspondencia ‘biunívoca’ entre enunciado y significado, lo cual quiere decir que no es cierto que cada enunciado tenga un único significado o cada significado pueda ser expresado en un único enunciado, sino que un mismo enunciado puede tener múltiples significados y, también, un significado puede ser expresado en múltiples enunciados.

  • Trigésimo primer párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor define la expresión ‘enunciación’ y aclara que no utilizará tal expresión en su discurso.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

El término ‘enunciación’ es usado para referirse a un enunciado que está determinado en un tiempo y en un espacio, es así algo más concreto que el enunciado, que resulta siendo una entidad abstracta. El autor no utilizará la expresión ‘enunciación’, pues no la considera necesaria para los fines de su exposición.

  • Trigésimo segundo párrafo

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor mencionará el primero de los tres problemas que surgen a partir de las definiciones que dio.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

La norma y la disposición son enunciados. La primera es el significado del segundo. El punto más importante de la comunicación es el significado, y éste se tiene en cuenta en el momento y en la forma en que ha sido externalizado, volviéndose de esa manera cognoscible.

  • Trigésimo tercer párrafo:

¿Qué hace el autor en el párrafo?

El autor explica el segundo problema que se desprende de las definiciones que ofreció.

¿Qué dice el autor en el párrafo?

La definición de ‘disposición’ podría llevar a una idea errónea de que la actividad interpretativa está en la mitad de la disposición y la norma, pero esto no es así por cuanto una cosa es la disposición y otra cosa es la norma, pero para darse cuenta de esto es necesario realizar una actividad interpretativa previa.

  • Trigésimo cuarto párrafo

¿Qué dice el autor en el párrafo?

El autor explica el tercer problema que se deriva de las definiciones que ofreció

¿Qué dice el autor en el párrafo?

En el ámbito político y moral la distinción entre ‘norma’ y ‘disposición’ es inútil. En esos casos el autor se refiere al término ‘enunciado’, y eventualmente a los términos ‘norma’, ‘valoración’, ‘prescripción’.

Anuncio publicitario