Relaciones y diferencias entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica

Objetivo: Abordar posibles diferencias y relaciones entre la Filosofía del Derecho y la Teoría Jurídica, a partir de los trabajos de Riccardo Guastini, José Antonio Garcia Amado, Karl Larenz y Diego López Medina.

Filosofía del Derecho

Teoría Jurídica

Riccardo Guastini Filosofía del Derecho de los filósofos.Se encarga del concepto de derecho, del concepto de justicia y de las relaciones entre justicia y derecho. Filosofía del Derecho de los juristas.
Tiene como objeto el progreso de la Ciencia Jurídica.
Acude a la crítica del lenguaje o análisis lógico del lenguaje jurídico. Análisis filosófico del lenguaje.
Ejercida por juristas profesionales o por teóricos formados en la escuela analítica.
Rasgos propios:
1. Convicción de que la justicia pertenece al ámbito de la moral.2. Coincidencia entre Teoría del Derecho y Ciencia Jurídica.

3. Apuesta por el empirismo metodológico.

Utiliza instrumentos analíticos para establecer distinciones entre:

(i)    Enunciados que dependen de los usos de las palabras (analíticos)

(ii)  Enunciados que dependen de los hechos (empíricos)

Busca herramientas para la interpretación del derecho.

Se interroga por el significado de las expresiones lingüísticas (usos vigentes, ambigüedad, vaguedad, connotaciones valorativas)

Juan Antonio García Amado Estarían temas como el positivismo jurídico, la obediencia del derecho, las reflexiones sobre los derechos colectivos. Análisis del lenguaje para la comprensión del saber jurídico.
Kart Larenz Jurisprudencia:
– Es una ciencia normativa.-    Definición: sistema de enunciados sobre el derecho vigente.

–    Busca comprender las expresiones lingüísticas contenidas en las disposiciones normativas.

–    Jurista: interroga o problematiza los textos jurídicos frente a las diversas posibilidades de interpretación.

Ciencia de la legislación Jurisprudencia
Hart Disciplina prescriptiva dedicada a determinar cómo debía ser el derecho. Teoría general o comparada del derecho, dedicada al estudio de los principios, distinciones y nociones comunes a varios sistemas maduros con analogías suficientes entre sí.
El trabajo de Hart era analítico: revisó la teoría de Austin para mostrar los límites de las nociones de mandato, soberano, hábito general de obediencia y súbditos. Buscaba disminuir la vaguedad del concepto de derecho, tal como lo había definido Austin.

Resumen de la lectura: Fragmentos de la ponencia Entre la cándida filosofía del derecho y la impura teoría jurídica, de Diana Patricia Quintero.


Anuncio publicitario

Análisis dinámico y estático de precedentes

Análisis dinámico de precedentes. Capítulo 5 del libro de Diego López Medina, El Derecho de los jueces.

 

Análisis estático de precedente. Capítulo 6 del libro de Diego López Medina, El Derecho de los jueces.