Estas diapositivas corresponden a la ponencia El reconocimiento de las familias homosexuales. A propósito de la sentencia C-577 de 2011, que presenté en el I Encuentro Latinoamericano de Semilleros de Investigación en Derechos Humanos, desarrollado en Pereira (Risaralda) en mayo de 2013.
Archivo de la categoría: Constitucional II
Los mecanismos de participación ciudadana
En esta entrada presento unas diapositivas sobre los mecanismos de participación ciudadana, preparadas en su mayor parte con base en las consideraciones de la sentencia C-180 de 1994 en la que la Corte Constitucional revisó la constitucionalidad de lo que sería la Ley 134 de 1994, por la cual se dictan mecanismos sobre la participación ciudadana.
La libertad de empresa y sus límites
En esta ocasión presento otras diapositivas sobre la libertad de empresa, su consagración constitucional y sus límites. Sobre este tema ya existe una entrada en este blog titulada Libertad de empresa, propiedad privada y libertad de oficio.
Exámenes Derecho Constitucional II (2012-1)
Le agradezco a mi colega Christian Rincón que me facilitó su primer parcial para compartirlo en el blog:
Estructura del Estado colombiano
Si bien estas diapositivas las preparé para la monitoria de Fundamentos de Derecho Constitucional (materia que ven los no abogados), en alguna medida pueden ser útiles para un estudiante de Derecho. Para descargar las diapositivas puede dar clic aquí.
Libertad de empresa, propiedad privada y libertad de profesión y oficio
Las acciones populares
Historia del derecho constitucional colombiano
En este mapa se exponen las principales características de cinco constituciones que en alguna época rigieron en lo que hoy es Colombia, a saber: la Constitución Cundinamarquesa de 1811 y la de 1812, la Constitución Venezolana de 1819, la Constitución Boliviana y la Constitución de Cúcuta. Este mapa fue preparado a partir de la lectura de las páginas 42-71 del libro de Tulio Enrique Tascón, Historia del derecho constitucional colombiano.
La rama ejecutiva en la Constitución de 1991
Este mapa muestra cuál es la estructura de la rama ejecutiva en Colombia, quién es el presidente, cuál es su estatus, explica además el concepto de ministro delegatario, refrendo ministerial y cuáles son las faltas absolutas y temporales del presidente. El mapa fue preparado a partir de la lectura del libro de Alexei Julio Estrada. Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de 1991, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003, desde la página 32 y ss.
Tipos de ley
El siguiente es un resumen de las páginas 239 a 251 del libro de Humberto Antonio Sierra Porto Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana, en el que se muestran las principales características de los doce tipos de ley que existen en la Constitución Política.
i. Leyes orgánicas (art. 151 C.P.)
- Exigencia de mayoría cualificada
- Materias reservadas:
i. Regulación reglamentos cámaras
ii. Normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto anual y del plan general de desarrollo
- Asignación competencias normativas a las entidades territoriales
ii. Leyes estatutarias (art. 152 C.P.)
- Materias reservadas:
i. Derechos fundamentales
ii. Mecanismos de garantía
iii. Administración de justicia
iv. Regulación partidos y movimientos políticos
v. Estatuto de la oposición
vi. Funciones electorales
vii. Instituciones y mecanismos de participación ciudadana
viii. Estados de excepción
- Exigencia de un procedimiento legislativo más breve temporalmente
- Control administrativo de constitucionalidad de la Corte Constitucional previo a su expedición por el Presidente de la República
iii. Ley del Plan Nacional de Inversiones (art. 341 C.P.)
- Materia reservada:
i. Plan Nacional de Inversiones
- Previsiones especiales sobre su procedimiento de elaboración:
- Etapa de la iniciativa => enmiendas
- Fase de aprobación => En caso de que el Congreso en los tres meses previstos por la Constitución, no lo apruebe, el proyecto presentado por el Gobierno “podrá ponerlo en vigencia” mediante un decreto-ley expedido por el Presidente de la República
- Tiene efectos respecto de los demás tipos de ley: se trata de un tipo legal que prevalece sobre los demás tipos de ley.
iv. Ley de expropiación por razones de equidad (art. 58 C.P.)
- Materia reservada:
i. Expropiaciones que no dan lugar a indemnización
- Exigencia de mayoría calificada
- No pueden ser controladas judicialmente en su finalidad
v. Leyes generales (art. 150.19 C.P.)
- Debe obedecer a una estructura:
- General
- Abstracta
- Deben señalar los objetivos y criterios que ha de seguir el Gobierno en determinadas materias, dejando las particularidades en manos del Ejecutivo
- Doble exigencia de tipo material:
- Deben referirse a determinadas materias
- Deben ser formuladas de manera general
- Consiste en reservar un concepto de ley a una serie de materias
vi. Ley de atribución de facultades extraordinarias al Presidente para expedir normas con fuerza de ley, “leyes de delegación” (art. 150.10 C.P.)
- Materia reservada:
i. Delegación de la potestad legislativa al Ejecutivo
- Materias delimitadas:
- No pueden referirse a los temas propios de leyes orgánicas, estatutarias, ni para expedir códigos, ni para crear servicios administrativos y técnicos del Congreso de la República
- Mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara para su aprobación
- Iniciativa forzosamente gubernamental
vii. Leyes que conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos (art. 150.17 C.P.)
- Materia reservada:
i. Conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos por graves motivos de conveniencia pública.
- Mayoría de dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara para su aprobación
viii. Leyes sobre restricción a los límites del derecho de circulación en San Andrés Isla (art. 310 inc. 2 C.P.)
- Materia reservada:
i. Restricción a los límites del derecho de circulación en San Andrés Isla
- Mayoría de los miembros de cada cámara para su aprobación
ix. Leyes que convoquen a una Asamblea Nacional Constituyente (art. 376 C.P.)
- Aprobación: mayoría de los miembros de una y otra cámara
- Sólo puede ser controlado por la Corte Constitucional por los vicios de forma previstos en Título XII de la Constitución
x. Leyes que establezcan monopolios económicos (art. 365 C.P.)
- Materia reservada:
i. Leyes por las cuales el Estado puede reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos (monopolizar la realización de estas actividades o servicios)
- Deberá expedirse por razones de soberanía o de interés social
- Mayoría de los miembros de una y otra cámara
- Presentación del proyecto por iniciativa gubernamental
xi. Leyes que someten a referendo un proyecto de reforma constitucional elaborado por el Congreso (art. 378 C.P.)
- Mayoría de los miembros de ambas cámaras
- Proyecto de iniciativa exclusiva del Gobierno
- Estructura: “El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente”
xii. Leyes ordinarias
- Compuesto por todas las normas legales que no cumplen con la exigencia de tener un específico nomen iuris, o respecto de las cuales en su aprobación no se exigen especiales requisitos (Normas que no se incluyen en los anteriores tipos, y que son aprobadas por mayoría simple)